Seguidores

domingo, 24 de mayo de 2015

Los invertebrados nos rodean

El alumnado de 1º ESO ha tenido este curso la suerte de visitar el Museo de Ciencias del Colegio SAFA-San Luís. Allí vimos algunas colecciones de mariposas muy bien conservadas.
Empezamos a pensar que podíamos montar en nuestro instituto alguna colección, y los chicos y chicas de 1º ESO empezaron a traer los animalillos curiosos que se iban encontrando. El problema fue el momento de clavar el alfiler a los especímenes, a todos nos daba pena. Así que decidimos hacer una colección virtual, hicimos fotos de los ejemplares y los devolvimos a su entorno.

Esta entrada estará en construcción durante el resto del curso. Mostraremos aquí los animales y entre todos iremos aportando información, mediante comentarios.

Por ahora, esta es nuestra colección:
Caracoles, aportados por Lucía

1. Libélula


3. Tijereta aportada por Natalia de 1ºB.

4. Cochinilla aportada por David de 1ºB.
5. Abejorro, Fotografiado por Bruno.


6. Escarabajo capturado por Bruno y después liberado

7. El mismo escarabajo de la fotografía 6 boca-arriba.


8. Otro escarabajo aportado por Bruno.
9. Mismo escarabajo que en la fotografía 8.

10. Grillo topo capturado por Bruno y después liberado.



11. Escarabajo aportado por Benito y después liberado. Es de la misma especie que el de la foto 9.






También tenemos "gusanos de seda" para observar su ciclo de vida:


Oruga de esta especie, ¿es realmente un gusano?
Son verdaderas máquinas de comer.
 Un ejemplar comienza a hacer el capullo.
 En primer plano, vemos un capullo en el que aún podemos distinguir a la oruga trabajando en su interior.
Al fondo, vemos un capullo finalizado.

Estamos deseando ver las mariposas, cuando salgan, pondremos sus fotos aquí.

De 19 gusanos, 18 hicieron capullo de seda, no todos son del mismo tamaño.

Un gusano hizo la crisálida sin hacer el capullo de seda, esto redujo sus posibilidades de supervivencia

Esta es una de las 16 mariposas que consiguieron finalizar la metamorfosis, aquí está ya muerta y le falta una antena

Curiosamente, la crisálida sin capullo tuvo un final feliz, en la imagen vemos sólo el envoltorio vacío

En este capullo, que hemos abierto, observamos el envoltorio de la crisálida en el interior

En este capullo de grandes dimensiones había dos crisálidas, era la fusión de la obra de dos gusanos

De este capullo no salió ninguna mariposa, dentro quedaba un resto de gusano

Tres capullos no llegaron a completar la metamorfosis, quedando el gusano así
Las mariposas murieron después de aparearse y poner los huevos, que hemos guardado para el próximo curso.

Damos las gracias a todos los alumnos y alumnas que habéis aportado ejemplares a nuestra colección virtual, especialmente a Bruno, que ha traído muchos. Animamos a todo el alumnado a seguir aportando ejemplares, si no es necesaria la captura, mejor, con una foto nos vale. Sino, pues traéis al animal lo fotografiamos y lo devolvemos a su hábitat.

Si quieres aportar información sobre algún ejemplar, realiza un comentario indicando el número de la fotografía a la que te refieras.

¡Esperamos vuestras aportaciones! ;)

domingo, 17 de mayo de 2015

17 de mayo: Celebra el Día Mundial del Reciclaje.



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje con un objetivo claro: que quienes habitamos en el Planeta, cualquiera que sea el rincón en el que nos encontremos, aprendamos y tomemos conciencia de los beneficios ambientales que nos aporta la práctica de reciclar.

El reciclaje ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana y requiere del compromiso de todos si queremos preservar la Tierra.
Hace 30 años una persona producía 400 gramos de desperdicios en un día y hoy genera más de 1.200 gramos. Siendo realistas, es fundamental tener presente que todos los desechos que generamos quedan en el planeta. Por eso, es un objetivo prioritario que adoptemos conductas responsables para reducir el volumen de residuos o basura generada y con ella la contaminación atmosférica, del suelo y ríos, además de controlar el consumo de recursos naturales y materias primas.
En promedio, una persona desecha 8 kilos de basura por semana y el 60% de la basura que se tira es reciclable. Si reciclamos,  de lo que tiramos podríamos rescatar: 20% de papeles y cartones; 16% de plásticos; 6% de vidrios; y 2% de metales.

Pero para que el proceso de reciclado sea exitoso,  además de la esencial responsabilidad de los grandes generadores de residuos, es importante empezar por el principio: los hogares.
 El primer paso es desterrar la idea de que separar los residuos en nuestras casas es algo complicado, que requiere tiempo y espacio. Nada de eso. Solo hacen falta voluntad y constancia para adquirir el hábito. Basta con saber dónde depositar cada material desechado.
Una sencilla propuesta sería  tener dos bolsas: en una se depositan los residuos sólidos (esencialmente restos de comida) y se desechan en el contenedor gris; en la otra se colocan los plásticos (por ejemplo: botellas de gaseosas y agua,  de jabones líquidos, etc.), latas de aluminio, envases tetrabricks, etc, (contenedor amarillo). Además, sería importante también separar el vidrio (contenedor verde) y el papel/cartón (contenedor azul).

Con el fin de celebrar el Día Mundial del Reciclaje, en nuestro IES hemos instalado una exposición con algunos de los trabajos realizados por los alumnos plurilingües  de 2ºESO en la que se nos muestra la importancia y necesidad de reciclar, y, en muchos casos, la manera de hacerlo.
Recordad que debemos cuidar el espacio en el que vivimos. “La tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

A continuación se muestran algunos de los trabajos que realizaron los alumnos de 2ºESO desde la asignatura de inglés.










miércoles, 13 de mayo de 2015

III Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez

Los días 15, 16 y 17 de abril tuvo lugar la III Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez, un certamen cuyo principal objetivo es acercar la Ciencia y la Tecnología a la ciudadanía de mano del alumnado.

El IES La Arboleda ha participado con experiencias muy sostenibles:


- ¿Por qué echamos agua en los botijos? La manera más ecológica de enfriar el agua, pero... ¿cómo funcionan?

- Las botellas de colores. Dos reacciones químicas cíclicas conseguían divertidos cambios de color, al ser cíclicas no hay que aportar reactivos de manera continua.
- Jugamos a los bolos con un robot. Los chicos y chicas del grupo de robótica nos mostraron el funcionamiento de un robot.
- Jugamos con las matemáticas y Lucía, la autora de nuestra mascota, nos impresionó con sus trucos de cartas, basados en permutaciones.
- Jugamos con los curiosos y siempre llamativos fluidos no newtonianos.

En este vídeo puedes ver un time-lapse de una de las reacciones químicas que hemos trabajado este curso. Es una reacción oscilante, la reacción de Belousov-Zhabotinsky, el vídeo fue grabado por Raúl de 4º B:


Si quieres saber más sobre estas experiencias, visita sus guías didácticas:

http://feriadelaciencia.cepjerez.es/course/view.php?id=126

Este vídeo pretende ser un resumen de todo lo que vivimos esos días:





Desde aquí te animamos a visitar la próxima edición de esta interesante feria. ¿Quién dijo que la Ciencia no es divertida?

miércoles, 4 de marzo de 2015

Earth Over Shoot Day

What exactly is “Earth Overshoot Day”?
It is the date in a year in which the world has consumed more natural resources than the earth can produce in one year.
What about this day has changed recently?
This day is earlier each year.
When was E.O.D.  last year? Why is the date so important?
It was August 19th. In just eight months, the world has consumed more natural resources than the Earth can produce in one year. After which we will be living on resources borrowed from future generations.
What do you think about it? In your opinion, do you think this could be a problem for our planet? Why?The cost of ecological overspending are evident, as the collapse of fisheries, another is species extinction.
What can we do to help resolve this problema?
Most of Earth’s resources usually finish in the rubbish dumps, so we have to reduce, reuse and recycle.



Timothy and students reflected together on the consequences of our overspending

¿Qué es exactamente "Earth Overshoot Day"?
Es un concepto tan novedoso que aún no tiene traducción al castellano. Es la fecha en la que consumimos todos los recursos que la Tierra es capaz de regenerar en un año. Es decir, si ponemos el contador a cero el 1 de enero y empezamos a contabilizar todos los recursos que consumimos, "Earth Overshoot Day" o día del sobregiro, como empieza a traducirse, sería el día en el que nuestro consumo acumulado es igual a lo producido por la Tierra durante un año.
¿Cómo está cambiando esta fecha recientemente?
Cada año se cumple antes.
¿Cuándo fue en 2014?¿Cuál es el significado de esta fecha?
En 2014 fue el 19 de agosto. Quiere decir que en 8 meses consumimos los recursos que el planeta regenera en 12 meses.
¿Puede suponer esto un problema?
El coste de este sobreconsumo será el agotamiento de los recursos, no podemos gastar más de lo que producimos. Si no hacemos algo para remediarlo, agotaremos la pesca y llevaremos muchas especies a la extinción, bien por destrucción directa o por la destrucción de sus hábitats.
¿Qué podemos hacer nosotros para resolver este problema?
Muchos de los recursos que consumimos terminan en los vertederos de basura, por tanto, reutilizarlos es fundamental, para no extraer nuevos recursos. Reducir nuestro consumo, reutilizar y reciclar pueden ser la solución.

No olvides que:
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Eduardo Galeano

lunes, 23 de febrero de 2015

Celebramos el día de la Paz con grullas de papel

Todos los días deberíamos buscar y celebrar la Paz, pero nos acordamos de ella especialmente en el aniversario de la muerte de Gandhi.
Este año hemos recordado a Sadako Sasaki, emblema japonés de las víctimas inocentes de las guerras.
 Sadako murió de leucemia a los doce años, diez años después de ser testigo de la explosión de la bomba nuclear de Hiroshima. La leucemia era conocida como "la enfermedad de la bomba" en aquel tiempo, ya que su incidencia sobre la población de Hiroshima se disparó tras la explosión de la fatídica bomba.
Una amiga de Sadako, Shizuko, fue a visitarla al hospital y le llevó una grulla de papel de regalo. Le contó que, según una vieja tradición japonesa, si haces mil grullas de papel, los dioses te conceden un deseo. "Yo te traigo la primera".
Durante esos días en el hospital, conoció a otros niños enfermos de leucemia, víctimas inocentes de la guerra como ella. Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel. El avance de la enfermedad impidió que acabase de realizar la tarea, muriendo  tras 14 meses de ingreso en el hospital.
Sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar las mil grullas. Los compañeros de escuela y amistades pensaron dedicarle un monumento donde se representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, también dedicada a todos los niños que murieron a causa de las dos bombas atómicas.


Este año nuestro deseo es que ningún inocente más sufra a causa de la guerra, por ello nos hemos puesto manos a la obra, con más o menos destreza. Hemos aprovechado la actividad para reciclar papeles usados, como Sadako.


El trabajo más espectacular ha sido el realizado por Adelaida de 1ºESO C:





Han sido colocadas en la entrada de nuestro centro, para que todos los días nos recuerden su mensaje y seamos capaces de regalar Paz a todos los que nos rodean.

¡MUCHAS GRACIAS ADELAIDA!










lunes, 26 de enero de 2015

Fiambreras y sandwicheras

En los colegios y demás centros educativos se generan muchos desperdicios y desechos, Cajas y cajas de tiza que se usan para las pizarras, papel, cuadernos, etc . Pero quizás el aspecto más llamativo está en el patio de recreo, donde tras 30 minutos llenos de gente se concentran kilos y kilos de basura, como pudieron comprobar el año pasado los alumnos de diversificación, en su actividad sobre el desecho de materiales, que pretendía concienciar sobre el uso de papeleras.

Aún así, el derroche es inmenso, y yo propongo otra cosa para los que traen sus bocadillos hechos ya de casa. Es simple, en lugar de papel o papel de aluminio, fomentar el uso de fiambreras y sandwicheras.

Álvaro Gutiérrez Cáceres 4ºB

Muchas gracias Álvaro, práctico y limpio con el Medioambiente. ¿Quién se anima?





Manualidades con bombillas


Las bombillas incandescentes son algo del pasado, pero enormemente frecuentes en casas de campo, pueblos o casas antiguas. Se desecharon porque "desperdiciaban" una tremenda cantidad de energía, que se convierte en calor, ya que una bombilla incandescente contiene únicamente dos filamentos unidos por un fino hilillo metálico, que se calienta a una alta temperatura, hasta ponerse al rojo vivo, y emite luz.

La manualidad propuesta es ligeramente difícil, por lo que conviene hacerla con cuidado.


Hay que coger una bombilla ya usada y desenroscarle la parte metálica inferior, junto a los filamentos, que saldrá todo de una pieza, sin romper el cristal, que es lo que se trata de conservar. Así obtendremos el casco de cristal de la bombilla, muy decorativo para diversos fines, no importa su tamaño, y que, por ejemplo, puede usarse como mini-tiesto para un jardín, o para hacer multitud de cosas, como bolas de agua con nieve dentro, para hacer barcos en botella, también dan un bonito resultado... 











Generalmente, rellenarla de cualquier cosa llamativa hace que quede bien, como tiras de papel charol o papel de regalo. Es aconsejable tapar luego el agujero de la bombilla (obviamente, si vamos a hacer una bola de nieve, es absolutamente esencial, además en el dorso del tapón irían las figuras).






Alberto Luna 4ºB




Muchas gracias Alberto, por tu sugerente propuesta. Eso sí, si alguien se anima a ponerla en práctica, mucho cuidadito con el vidrio de la bombilla.